Energía cooperativa
La generación comunitaria reúne personas para generar juntas su propia energía e inyectar sus excedentes a la red de distribución, quienes reciben las compensaciones de la energía generada virtualmente, es decir, sin necesidad de instalar en cada casa un sistema de generación, sino mediante un único sistema compartido por todo el grupo. La generación conjunta es una alternativa que da una respuesta creativa y sostenible a las necesidades energéticas de las comunidades.
Muchas personas prefieren producir juntas su energía, como una forma de fortalecer sus comunidades y como respuesta en muchos casos a problemas como no contar con un espacio adecuado o no disponer de recursos para instalar un sistema de generación en sus viviendas o negocios.
Es así como la generación comunitaria ofrece un espacio propicio para el trabajo colaborativo, donde los distintos conocimientos y capacidades contribuyen al desarrollo de un proyecto que facilita el acceso a la tecnología de toda la comunidad.
En términos económicos, reunir varias personas para instalar un sistema de generación puede resultar en una inversión inicial menor para cada una de ellas, ya que los valores de los sistemas de generación disminuyen a medida que aumentan su tamaño y el número de participantes. Por otra parte, esta modalidad facilita la realización de una inversión ajustada a las condiciones financieras de cada miembro, donde cada uno puede decidir si invierte para cubrir el total o una parte de la energía que consume.
También permite desarrollar las capacidades gestoras de la comunidad para que en conjunto con el sector público y otros actores del sector privado puedan concretar las necesidades de financiación de la iniciativa. Finalmente, la generación conjunta permite aprovechar espacios comunes sub utilizados de un barrio o condominio.
La ley de generación distribuida permite que las personas puedan agruparse para generar juntas su energía usando cualquier tipo de persona jurídica, entre otras la de cooperativas. ¿Por qué una cooperativa puede ser una de las formas de organización de la comunidad más eficiente para la generación conjunta? Existen varias razones. La primera de ellas tiene que ver con su naturaleza jurídica: las cooperativas poseen reglas y bases generales de funcionamiento, constitución y gestión, establecidas en la Ley General de Cooperativas, que facilitan la administración y toma de decisiones al interior del grupo. Además son organizaciones democráticas, cada socio o socia tiene un voto, independiente del capital o cuotas que tenga en la cooperativa. Fomentan el desarrollo local y promueven las relaciones solidarias y de ayuda mutua con otras organizaciones y cooperativas. Promueven la educación de sus asociados y asociadas y existe una institucionalidad tanto a nivel nacional como internacional, lo que favorece su articulación y representatividad.
Razones para participar
![]()
Democratización y empoderamiento:
Permite la participación de las comunidades en los procesos de generación local de energías renovables y les abre camino para asumir un rol relevante como productores y consumidores en el proceso de cambio de matriz energética.
![]()
Mitigación del cambio climático:
Para la mitigación del cambio climático es crucial la tranformación de la matriz energética mediante la adopción de sistemas de energías renovables y medidas de eficiencia energética.
![]()
Ayuda mutua y esfuerzos compartidos
Esta iniciativa fomenta el desarrollo de la solidaridad y ayuda mutua entre las comunidades para la reducción de los costos energéticos y la participación colectiva en el proceso de decentralización y producción de energías renovables.
![]()
Transparencia:
La generación de energía descentralizada lleva a una mejor comprensión por parte de las comunidades sobre los procesos de producción y consumo de energía, la necesidad de la producción participativa de energía renovable y su rol en del ciclo económico y productivo para avanzar hacia un consumo de energía a precios justos.
![]()
Cogestión público comunitaria:
La generación conjunta de energía moviliza a las comunidades, el sector público y el sector privado con el fin de desentralizar la producción de energía renovable, desarrollando capacidades de autogestión en las organizaciones de base, vinculación y trabajo conjunto con el estado y movilizando la economía local.
![]()
Ahorro en los costos de electricidad:
Los Proyectos Cooperativos de Generación de Energía distribuida logran reducir de forma importante los costos de consumo de energía eléctrica convencional y su diseño e instalación para el proceso de producción son más económicos que los individuales.
![]()
Previsibilidad de los costos energéticos:
Reducción de los costos energéticos existentes y previsibilidad de los costos energéticos futuros.
Semillero de Coop de Energía
El Programa Semillero de Energía Cooperativa surge en el marco del proyecto CoopSur 2022-2024, impulsado por la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Es desarrollado en alianza con la Cooperativa de Trabajo Red Genera, organización dedicada a la promoción y ejecución de proyectos de generación renovable con un enfoque participativo y comunitario.
El contexto que dio origen al programa está vinculado a la necesidad de avanzar en un modelo energético más sostenible, descentralizado y accesible, donde Chile ha promovido la generación distribuida desde la Ley 20.571 (Net Billing, 2012) y la Ley 21.118 (2018), que permite la Propiedad Conjunta de sistemas de generación eléctrica entre varios usuarios. Sin embargo, la adopción de este modelo ha sido lenta debido a la falta de información, capacitación y acceso a financiamiento.
El Semillero de Energía Cooperativa es una iniciativa de formación y acompañamiento orientada a organizaciones cooperativas, sociales y comunitarias con interés en desarrollar proyectos de energía renovable bajo un esquema asociativo. Promoviendo y replicando iniciativas de propiedad conjunta: cooperativas de energía y cooperativas con energía.
CAPACITACIÓN
El programa inició en 2022 con 14 capacitaciones presenciales de 12 horas realizadas en distintos territorios de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Estas instancias abordaron temas clave como generación distribuida, sistemas fotovoltaicos, modalidad de propiedad conjunta, cooperativismo, financiamiento y aspectos legales.
En total, 219 personas completaron el curso Energía Cooperativa y recibieron certificación de la Universidad de Chile. Los participantes provenían de diversos sectores:
- 22 instituciones públicas
- 25 cooperativas y comités
- 28 organizaciones sociales y funcionales
- 8 empresas
- 5 ONGs
En 2024, en alianza con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, se trabajó en la virtualización del curso, lo que permitirá capacitar a 300 personas en 2025 mediante dos imparticiones del curso e-learning Energía Cooperativa, con una duración de 20 horas lectivas, en modalidad asincrónica y autoguiada.
ACOMPAÑAMIENTO
Tras la fase de capacitación, las organizaciones interesadas en desarrollar un proyecto comunitario de generación eléctrica postularon al proceso de Acompañamiento. En esta etapa, un equipo de profesionales brindó apoyo técnico, organizacional, legal y financiero para la maduración de sus proyectos, entregando a cada organización un estudio de viabilidad social, técnica y económica.
Las tres organizaciones seleccionadas para el acompañamiento pertenecían a las siguientes comunas:
1. Petorca
- Composición: Agrupación de 8 Comités de Agua Potable Rural (APR) y 1 Cooperativa de Servicios Sanitarios Rurales, que decidieron asociarse bajo la figura de Asociación Gremial.
- Consumo eléctrico anual de la agrupación: 79.225 kWh.
- Proyecto: Planta fotovoltaica de 83,4 kW, ubicada en un terreno de uso público en comodato de una de las APR.
- Generación estimada: 130.800 kWh anuales, reduciendo el 94,2% de las boletas de electricidad de cada usuario.
- Inversión estimada: $180.000.000 (IVA incluido), sin considerar obras adicionales.
- Costos anuales de operación y mantenimiento: $1.985.000.
Estado del proyecto:
Finalizado el acompañamiento, profesionales municipales postularon el proyecto al Programa de Mejoramiento de Barrios de la SUBDERE. Sin embargo, la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas rechazó la ubicación de la planta por estar en el cauce del río Petorca, a pesar de existir un proyecto de obras de defensa en trámite para esa misma zona.
2. Peñalolén
- Composición: Agrupación de 4 vecinos/as del sector Nueva Palena y 1 Junta de Vecinos, quienes optaron por constituirse como Cooperativa de Servicios.
- Consumo eléctrico anual de la agrupación: 22.715 kWh.
- Proyecto: Planta fotovoltaica de 19,6 kW, ubicada en una estructura elevada tipo cobertizo en un terreno municipal en comodato de la Junta de Vecinos.
- Generación estimada: 35.920 kWh anuales, cubriendo el 100% de las boletas de electricidad de los socios y un 47,3% del consumo de la Junta de Vecinos.
- Inversión estimada: $60.000.000 (IVA incluido), incluyendo la estructura, sin considerar obras adicionales.
- Costos anuales de operación y mantenimiento: $501.600.
Estado del proyecto:
Durante el acompañamiento, la Junta de Vecinos atravesó un proceso de reelección de su directiva, proceso que concluyó varios meses después de terminado el Acompañamiento, donde las personas naturales socias y la nueva directiva no pudieron darle continuidad a la constitución de la cooperativa ni la búsqueda de financiamiento, bajo los mecanismos propuestos por el equipo consultor.
3. Macul
- Composición: 24 vecinos/as y 1 Junta de Vecinos, quienes decidieron constituirse como Cooperativa de Servicios.
- Consumo eléctrico anual de la agrupación: 68.272 kWh.
- Proyecto: Planta fotovoltaica de 52,3 kW, ubicada en el techo del Complejo Deportivo Iván Zamorano de propiedad municipal y comodato al Instituto Nacional de Deportes.
- Generación estimada: 76.940 kWh anuales, reduciendo el 81,3% de los costos de electricidad de los socios.
- Inversión estimada: $125.709.000 (IVA incluido), sin considerar obras adicionales.
- Costos anuales de operación y mantenimiento: $1.244.740.
Estado del proyecto:
Tras evaluar las tres iniciativas en términos de factibilidad e impacto, se seleccionó Macul para avanzar a la etapa Piloto, que incluía la formalización legal de la cooperativa y la construcción del proyecto. Esta fase contaba con un financiamiento base de 29.000 EUR aportado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y la DGRV.
PILOTO
Durante esta etapa, la organización se constituyó formalmente como Cooperativa Solar N°1 de Macul, con 24 socios, de los cuales 22 participan como usuarios en el sistema de generación, y 1 Junta de Vecinos de la comuna.
Sin embargo, la ubicación original del proyecto en el Complejo Deportivo Iván Zamorano presentó dificultades, ya que se debía renovar el contrato de su prestación al Instituto Nacional de Deportes donde el cumplimiento de algunas condiciones para su renovación imposibilitaron el desarrollo de la etapa Piloto en tal lugar. Por lo tanto, se tuvo que rehacer una prefactibilidad del proyecto, ahora en el techo del Gimnasio Municipal de Macul.
Una vez confirmado que el nuevo emplazamiento cumplía con todos los requisitos administrativos y técnicos, se ajustó el diseño del sistema y se redujo su tamaño a 27 kW, con una generación anual de 37.439 kWh, logrando un ahorro del 54,3% en las boletas de electricidad.
- Inversión total: $64.000.000 (IVA incluido), incluyendo refuerzo estructural, empalme, materiales y ejecución de obras.
- Financiamiento previsto: BMZ-DGRV + fondos municipales mediante licitación pública.
Estado del proyecto:
Aunque el Piloto concluyó en 2024, un cambio de administración municipal retrasó la ejecución de los fondos municipales hasta 2025, lo que impidió el uso del financiamiento BMZ-DGRV, ya que debía ser ejecutado dentro del mismo año. Actualmente, se buscan nuevas fuentes de financiamiento para concretar el proyecto.
CONCLUSIONES
El programa Energía Cooperativa ha permitido capacitar y acompañar a diversas organizaciones en el desarrollo de proyectos de generación distribuida bajo Propiedad Conjunta. Si bien el camino ha estado marcado por desafíos regulatorios y administrativos, la experiencia obtenida sienta las bases para la consolidación de modelos cooperativos de energía en Chile, con miras a un sistema energético más participativo, sostenible y democrático.
No obstante, persisten barreras significativas que dificultan la implementación de estos proyectos a mayor escala:
- Inversión inicial elevada y retorno prolongado: La materialización de estos proyectos implica costos adicionales, como refuerzos de techumbre, habilitación de infraestructura y nivelación de terrenos, lo que incrementa sustancialmente el costo total. A esto se suman obras adicionales y trámites de conexión prolongados, factores que retrasan la rentabilidad de la inversión.
- Demoras en los procesos de conexión: A pesar de los plazos establecidos en la normativa, la conexión de plantas fotovoltaicas sigue siendo más lenta de lo esperado, debido a la falta de experiencias piloto y la ausencia de procesos sistematizados y automatizados por parte de las empresas distribuidoras.
- Retrasos en la aplicación de descuentos en las boletas de electricidad: En especial en la Región Metropolitana, los descuentos en las facturas de electricidad para los usuarios de los sistemas de Propiedad Conjunta tardan en hacerse efectivos, lo que prolonga aún más el periodo de retorno de la inversión.
- Falta de instrumentos financieros especializados: Actualmente, no existen mecanismos de financiamiento específicos para proyectos de generación distribuida comunitaria, lo que limita su implementación. Además, los instrumentos de financiamiento existentes no están bien difundidos, lo que dificulta su acceso por parte de organizaciones interesadas.
- Falta de incentivos en la banca privada: Las entidades bancarias muestran bajo interés en otorgar créditos a proyectos de Propiedad Conjunta, ya que el modelo de negocio no implica generación de ingresos directos, sino descuentos en las boletas de electricidad para los usuarios. Esto representa una barrera clave para la escalabilidad del modelo cooperativo en el sector energético.
Para lograr una transición energética más inclusiva y sostenible, es fundamental seguir impulsando cambios en la regulación, el financiamiento y la agilización de procesos administrativos y técnicos, asegurando que más comunidades puedan acceder a la generación de energía renovable de manera asociativa, justa y viable a largo plazo.








